Enfoque
Introducción
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para el marketing digital, permitiendo a las marcas alcanzar niveles de personalización y eficiencia previamente inalcanzables. En un mundo saturado de mensajes, la IA ha revolucionado cómo las empresas diseñan campañas, segmentan audiencias y optimizan interacciones con los consumidores. Herramientas como chatbots, análisis predictivo y plataformas de automatización han redefinido el enfoque de las estrategias de marketing, ayudando a las marcas a construir relaciones más sólidas y relevantes con sus clientes.
Sin embargo, este avance tecnológico no está exento de desafíos. La creciente dependencia de la IA plantea cuestiones éticas, como el uso de datos personales, la transparencia en los procesos de automatización y la posible pérdida del toque humano en la comunicación. Esta ponencia propone explorar el impacto de la IA en el marketing desde tres perspectivas fundamentales: personalización de experiencias, automatización de procesos e innovación estratégica. También reflexiona sobre cómo integrar estas herramientas de manera ética y efectiva en un entorno en constante evolución.
Objetivos
- Analizar el impacto de la IA en la personalización del marketing:
- Identificar cómo las marcas utilizan herramientas de IA para ofrecer experiencias adaptadas a las necesidades y preferencias individuales de los consumidores.
- Estudiar casos de éxito en la personalización de contenido y recomendaciones en plataformas como Amazon, Netflix y Spotify.
- Explorar la automatización en procesos de marketing:
- Examinar cómo la automatización basada en IA optimiza campañas, desde la segmentación de audiencias hasta el análisis de resultados.
- Analizar ejemplos de plataformas líderes como HubSpot, Salesforce y ActiveCampaign.
- Reflexionar sobre la innovación y los retos éticos:
- Evaluar cómo la IA está impulsando nuevas estrategias creativas en el marketing digital.
- Abordar los desafíos éticos relacionados con el uso de datos personales y la transparencia en las campañas automatizadas.
- Proveer propuestas prácticas para la integración ética y eficiente de la IA en estrategias de marketing:
- Ofrecer directrices para equilibrar la innovación tecnológica con la confianza del consumidor.
Metodología
- Análisis de herramientas de IA en marketing:
- Plataformas de automatización: Revisión de herramientas como HubSpot y Salesforce para comprender cómo la IA optimiza la segmentación y el envío de campañas personalizadas.
- Generación de contenido automatizado: Evaluación de herramientas como Jasper AI y ChatGPT en la creación de anuncios, blogs y correos electrónicos.
- Chatbots inteligentes: Estudio de casos como Sephora y Drift para analizar cómo mejoran la atención al cliente y la interacción en tiempo real.
- Estudio de casos prácticos:
- Amazon: Uso de IA para personalizar recomendaciones y gestionar inventarios en tiempo real.
- Coca-Cola: Aplicación de IA en campañas innovadoras para adaptar mensajes a diferentes audiencias.
- Spotify: Cómo la IA mejora la experiencia del usuario mediante listas de reproducción personalizadas.
- Reflexión ética:
- Revisión de regulaciones como el RGPD y su impacto en el uso de datos personales para marketing.
- Identificación de prácticas responsables para garantizar la transparencia y la confianza.
La ponencia incluirá una demostración interactiva de cómo la IA puede transformar una estrategia de marketing en tiempo real. A través de un simulador de IA, se presentará un caso práctico que muestra cómo las herramientas de análisis predictivo y automatización pueden:
- Crear un perfil de consumidor en segundos: Usando datos de comportamiento y preferencias simulados.
- Generar contenido personalizado: Diseñar un anuncio adaptado a las características del consumidor ficticio.
- Medir resultados al instante: Proyectar el impacto de la campaña en términos de alcance, interacción y conversión.
Esta experiencia demostrará la capacidad de la IA para personalizar campañas y optimizar recursos de forma dinámica, resaltando las oportunidades que esta tecnología ofrece al marketing. Además, se propondrá un marco ético para garantizar la confianza de los consumidores y mitigar riesgos asociados con el uso de datos personales.
Con esta propuesta, se busca destacar cómo la inteligencia artificial no solo potencia la eficiencia en el marketing, sino que también abre nuevas posibilidades creativas para las marcas, siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable.
Cristina Hidalgo Muñiz
Comentó el 28/02/2025 a las 19:48:14
Buenas tardes, Anna y Francisco.
Muchas gracias por vuestra ponencia y las aportaciones.
Desde vuestra experiencia como investigadores, ¿nos podríais indicar qué herramientas concretas son las más utilizadas por las marcas? ¿Chatbots, aplicaciones de generación de contenidos o aquellas que facilitan la automatización de procesos? Y, ¿son los chatbots realmente una herramienta de valor para los consumidores o generan rechazo desde el punto de vista de la experiencia de usuario?
Anna Peirats Navarro
Comentó el 28/02/2025 a las 21:14:17
Buenas tardes, Cristina. Muchas gracias por tus preguntas.
Las marcas utilizan distintas herramientas según sus necesidades, pero la automatización de procesos es una de las más extendidas, ya que permite segmentar audiencias y personalizar campañas con plataformas como HubSpot o Salesforce. La generación de contenido con IA también ha cobrado gran relevancia gracias a herramientas como Jasper AI y ChatGPT, que facilitan la creación de anuncios, blogs y correos automatizados. En cuanto a los chatbots, su efectividad depende de cómo se implementen. Cuando están bien diseñados y ofrecen respuestas precisas, mejoran la experiencia del usuario. Sin embargo, cuando son demasiado rígidos o limitados, pueden generar rechazo. Por eso, las marcas que los combinan con atención humana logran mejores resultados.
Gracias.
Un saludo,
Anna y Francisco
Cristina Hidalgo Muñiz
Comentó el 03/03/2025 a las 13:16:51
Muchas gracias, Anna y Francisco por vuestra respuesta.
Os ruego que me indiquéis si me podríais facilitar referencias sobre estudios concretos o informes que demuestren que las marcas que combinan atención humana con virtual obtienen mejores resultados. Me resultaría de gran ayuda para mi propia investigación.
Gracias.
Francisco Arteaga
Comentó el 03/03/2025 a las 13:40:28
Gracias por tu interés en este tema. Diversos estudios han demostrado que las marcas que combinan atención humana con asistencia virtual logran mejores resultados en términos de satisfacción y fidelización de clientes. Te indicamos algunas referencias que podrían ser útiles para tu investigación:
Estudio de HubSpot sobre la adopción de herramientas de inteligencia artificial en la atención al cliente (2024):
Este estudio revela que el 60% de las empresas utilizan herramientas de inteligencia artificial, como chatbots y generadores de contenido, para mejorar la atención al cliente. Además, destaca que el 74% de los consumidores dejarían de usar una marca tras una mala experiencia de servicio, lo que subraya la importancia de integrar tecnologías que mejoren la satisfacción del cliente.
https://america-retail.com/secciones/estudios/estudio-confirma-el-vinculo-entre-atencion-publicitaria-y-beneficio-de-marca/
Informe de Lumen Research y Ebiquity sobre la relación entre la atención publicitaria y el beneficio de marca (2024): https://america-retail.com/secciones/estudios/estudio-confirma-el-vinculo-entre-atencion-publicitaria-y-beneficio-de-marca/
Este informe muestra una correlación significativa entre la atención recibida por los anuncios y el beneficio incremental generado para las marcas. Aunque se centra en la publicidad, resalta la importancia de captar y mantener la atención del consumidor, lo que puede extrapolarse a la combinación de atención humana y virtual en la experiencia del cliente.
Artículo de PuroMarketing sobre la inteligencia artificial y su potencial para mejorar la satisfacción y experiencia del cliente (2024): https://www.puromarketing.com/160/213964/inteligencia-artificial-potencial-para-mejorar-satisfaccion-experiencia-cliente.
Este artículo analiza cómo la inteligencia artificial puede mejorar la satisfacción del cliente al reducir tiempos de respuesta y personalizar interacciones, enfatizando la importancia de combinar herramientas tecnológicas con la atención humana para optimizar la experiencia del usuario.
Estos estudios respaldan la idea de que una estrategia híbrida, que combine la eficiencia de la inteligencia artificial con la empatía y comprensión humanas, puede conducir a mejores resultados en términos de satisfacción y lealtad del cliente.
Un saludo,
Francisco
Isabel Palomo-Domínguez
Comentó el 28/02/2025 a las 17:30:36
Francisco y Anna, muchas gracias por vuestra interesante ponencia. Ha sido muy enriquecedora. Mi pregunta se refiere al ámbito de la educación universitaria. Considerando la importancia y repercusión que la AI tiene en nuestro sector, ¿creéis que la docencia universitaria está respondiendo con agilidad para incorporar la AI en sus contenidos? ¿Qué recomendaciones podrías hacer sobre cómo ofrecer la formación adecuada en un mundo en pleno proceso de evolución? Gracias
Anna Peirats Navarro
Comentó el 28/02/2025 a las 17:52:13
Gracias, Isabel, por tus comentarios.
La educación universitaria está avanzando en la incorporación de la IA, pero no siempre con la rapidez necesaria. Para mejorar su integración, es clave actualizar los planes de estudio, capacitar al profesorado y fomentar el aprendizaje basado en proyectos. También es fundamental incluir formación en ética y regulación, establecer colaboraciones con la industria y crear laboratorios de experimentación. Además, integrar herramientas de IA en la docencia puede personalizar el aprendizaje y mejorar la tutoría académica. Con estas estrategias, la universidad podrá preparar mejor a los estudiantes para un mundo en constante evolución.
Gracias. Un saludo
Rita Monteiro Mourão
Comentó el 28/02/2025 a las 12:30:18
Buenas tardes:
Con todos los desafíos y aspectos éticos. Crees que será el futuro o que va a cambiar?
Gracias
Anna Peirats Navarro
Comentó el 28/02/2025 a las 14:45:52
Buenas tardes, Rita,
Gracias por tu pregunta. La inteligencia artificial en el marketing digital tiene un gran futuro, pero seguirá evolucionando. Aunque la personalización y la automatización ofrecen eficiencia e innovación, los desafíos éticos y normativos influirán en su desarrollo.
No creemos que sea una tecnología estática, sino una herramienta en constante adaptación a las demandas de transparencia, privacidad y confianza del consumidor. Su futuro dependerá del equilibrio entre innovación y uso responsable.
Gracias. Un saludo
Algirdas Plikusas
Comentó el 28/02/2025 a las 12:03:59
Dear Francisco, Dear Anna,
congratulations on your presentation and thank you for the interesting topic. I would like to express my apologies that I don't speak Spanish, therefore my question is in English.
What are the main and most valuable customer semgentation dimensions and factors used in your analyzed tools? What kind of customer data AI tools are able to collect?
Thank you very much and good luck.
Anna Peirats Navarro
Comentó el 28/02/2025 a las 14:49:06
Dear Algirdas,
Thank you for your question and for your interest in our presentation.
Regarding customer segmentation, the most valuable dimensions in AI-driven marketing tools include:
1.Demographic factors (age, gender, income, education, location)
2.Behavioral data (purchase history, browsing patterns, interaction with ads)
3.Psychographic segmentation (interests, values, personality traits)
4.Real-time engagement (how users respond to content in different contexts)
AI tools can collect and analyze various types of customer data, including:
Website and app interaction data
Social media engagement
Past purchasing behaviors
Click-through rates and interactions
Sentiment analysis from customer feedback
These factors allow brands to create highly personalized marketing campaigns while optimizing resources. However, ethical concerns, particularly regarding data privacy, must be carefully addressed to ensure transparency and consumer trust.
Thank you again for your thoughtful question.
Best regards!
Anna and Francisco
Marwan Al-Quran
Comentó el 27/02/2025 a las 22:32:30
¡Felicitaciones por la presentación!
¿Cómo aprovechan las marcas las herramientas de IA para crear experiencias de marketing personalizadas que satisfagan las preferencias individuales de los consumidores y qué desafíos éticos surgen del uso de datos personales en este contexto, en particular en la automatización de los procesos de marketing y la necesidad de transparencia?
Anna Peirats Navarro
Comentó el 27/02/2025 a las 22:49:11
Gracias por la pregunta. Las marcas aprovechan la IA en marketing mediante algoritmos que analizan datos de comportamiento, preferencias y patrones de compra para ofrecer contenido, recomendaciones y anuncios altamente personalizados. Herramientas como chatbots, asistentes virtuales y motores de recomendación permiten una interacción más precisa y eficiente con los consumidores, optimizando la conversión y fidelización.
Sin embargo, estos avances plantean desafíos éticos importantes, especialmente en la recogida y uso de datos personales. La transparencia en los procesos automatizados es clave para evitar sesgos y garantizar que los usuarios comprendan cómo se utilizan sus datos. Además, es fundamental cumplir con normativas de privacidad, como el GDPR, y ofrecer a los consumidores mayor control sobre su información para generar confianza en el uso de la IA en marketing.
Un saludo y gracias
Francisco Javier Cristòfol Rodríguez
Comentó el 27/02/2025 a las 21:25:38
Hola:
Enhorabuena por el trabajo. Está clarísimo que la IA está revolucionando el marketing al permitir una personalización y automatización sin precedentes. Sin embargo, su uso plantea desafíos éticos significativos, especialmente en torno a la privacidad de los datos y la transparencia en el uso de algoritmos. ¿Qué estrategias pueden poner en marcha las empresas para garantizar una personalización efectiva en sus campañas de marketing mediante IA, sin comprometer la privacidad y confianza de los consumidores?
Anna Peirats Navarro
Comentó el 27/02/2025 a las 21:34:43
Gracias por la pregunta.
Para personalizar el marketing con IA sin comprometer la privacidad, las empresas deben minimizar y anonimizar los datos, garantizar el consentimiento informado y ofrecer control a los usuarios. El uso de algoritmos explicables y técnicas como datos sintéticos permite personalizar sin exponer información sensible. Cumplir normativas como el GDPR y mantener una comunicación transparente refuerza la confianza del consumidor, asegurando un uso responsable de la IA en marketing.
Un saludo
Teresa Knezevich Pilay
Comentó el 27/02/2025 a las 14:50:26
Felicitaciones por la ponencia! a propósito de lo planteado, me permito comentar: La inteligencia artificial permite una personalización sin precedentes en marketing, pero ¿cómo equilibramos la hiperpersonalización con la privacidad del consumidor? ¿Qué estrategias consideran para garantizar la transparencia y la confianza en un entorno cada vez más automatizado?
Anna Peirats Navarro
Comentó el 27/02/2025 a las 15:35:09
Estimada Teresa,
Gracias por tu comentario. El equilibrio entre hiperpersonalización y privacidad del consumidor es un desafío fundamental en el marketing con IA. Para garantizar la transparencia y la confianza, es esencial que las marcas ofrezcan a los usuarios un control claro sobre sus datos, para decidir qué información compartir y cómo utilizarla. Además, es clave adoptar un enfoque ético en la recopilación y gestión de datos, asegurando la minimización y anonimización de la información para proteger la privacidad.
También resulta imprescindible explicar de manera accesible cómo funcionan los algoritmos de personalización, y evitar la opacidad en los procesos de automatización. Cumplir con regulaciones como el RGPD en Europa es otra medida fundamental para generar confianza. Finalmente, creemos que la IA debe complementar la interacción humana en lugar de reemplazarla, a fin de mantener un equilibrio entre eficiencia tecnológica y contacto directo con el consumidor.
En nuestra ponencia abordamos estos retos y proponemos estrategias para implementar la IA de forma ética y responsable en el marketing digital.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo,
Anna y Francisco
Gloria Gómez-Escalonilla
Comentó el 27/02/2025 a las 12:40:12
Felicidades por su ponencia.
En la metodología ponéis que evaluais el uso de herramientas como Jasper AI y ChatGPT en la creación de anuncios, blogs y correos electrónicos. ¿Cómo determináis que un determinado anuncio o blog o correo electrónico utiliza IA? Gracias
Anna Peirats Navarro
Comentó el 27/02/2025 a las 12:46:24
Hola, Gloria,
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en nuestra ponencia.
Para determinar si un anuncio, blog o correo electrónico ha sido generado con IA, se puede utilizar un enfoque basado en análisis estilométrico y comparativo. Examinar patrones lingüísticos, estructuras repetitivas y uso de ciertos términos característicos de los modelos de IA. Herramientas como GPT4.0 o AI Text Classifier permiten detectar indicios de generación automática, aunque no siempre con certeza absoluta.
Además, se pueden analizar metadatos cuando es posible, revisar casos en los que las marcas han declarado el uso de IA en su estrategia y comparar con textos de referencia escritos por humanos para identificar diferencias en coherencia, originalidad y tono en el mensaje.
Saludos,
Anna y Francisco
Francisco Arteaga
Comentó el 27/02/2025 a las 12:15:32
Hola, Fernando,
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en nuestra ponencia.
Hemos observado que la percepción de la personalización basada en IA varía según factores como la edad, el nivel de alfabetización digital y la confianza en la tecnología. Los consumidores más jóvenes y familiarizados con entornos digitales suelen valorar positivamente la personalización, ya que les ofrece contenido relevante y experiencias más fluidas. Sin embargo, otros segmentos, especialmente aquellos con mayor preocupación por la privacidad, pueden verla como una invasión si sienten que se recopilan datos sin su consentimiento explícito.
El desafío para las marcas es encontrar un equilibrio entre ofrecer experiencias personalizadas y garantizar transparencia en el uso de datos. La clave está en la comunicación clara sobre cómo se utilizan los datos, ofrecer opciones de control al usuario y cumplir con regulaciones como el RGPD para generar confianza.
Saludos y gracias por tu comentario,
Francisco
Antonio Brea Salvago
Comentó el 27/02/2025 a las 11:41:38
Hola Francisco y Anna,
Enhorabuena por la investigación y felicidades por la ponencia.
Cómo esta funcionando la regulación existente respecto a la ética en la AI?
Gracias
Antonio Brea Salvago
Anna Peirats Navarro
Comentó el 27/02/2025 a las 12:01:01
Hola Antonio,
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en nuestra ponencia. La regulación sobre ética en inteligencia artificial aún está en desarrollo y varía según regiones. En la Unión Europea, el Reglamento de IA (AI Act) avanza hacia una clasificación de riesgos para garantizar el uso seguro y ético de estos sistemas, estableciendo restricciones en aplicaciones de alto riesgo. En otros países, como China, las normativas buscan un equilibrio entre innovación y control estatal.
El reto actual es lograr una regulación efectiva que garantice transparencia, equidad y responsabilidad, sin frenar la innovación tecnológica. Seguiremos atentos a su evolución.
Saludos,
Anna y Francisco
Marta Mendoza
Comentó el 27/02/2025 a las 10:43:44
Buenos días Francisco y Anna, que interesante, enhorabuena por vuestro estudio.
Yo estoy en la actualidad estudiando los diferentes formatos de Branded Video Content o video online que son empleados en el ecosistema digital. Mi objetivo es ofrecer una primera clasificación que ayuda a los anunciantes y marcas a escoger el formato más eficaz para cada una de sus campañas.
Teniendo en cuenta esto, ¿creéis que a día de hoy la IA tiene en cuanta una clasificación similar para ofrecer experiencias más personalizadas a las marcas ?
Gracias.
Francisco Arteaga
Comentó el 27/02/2025 a las 12:17:30
Hola, Marta,
Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu investigación, que sin duda es muy relevante en el contexto del marketing digital.
Actualmente, la IA ya considera ciertos criterios para personalizar experiencias en función del contenido de video, aunque la clasificación de formatos aún no está completamente estandarizada dentro de los sistemas de IA. Herramientas avanzadas de análisis predictivo y machine learning pueden segmentar audiencias y recomendar formatos óptimos según el tipo de contenido, la plataforma y el comportamiento del usuario. Plataformas como YouTube, Meta y TikTok utilizan IA para analizar métricas de engagement y optimizar la distribución de videos según su efectividad en campañas publicitarias.
Sin embargo, la capacidad de la IA para evaluar cuál es el formato ideal para cada campaña todavía depende en gran medida del input humano. Una combinación entre análisis algorítmico y criterios estratégicos de marketing sigue siendo clave para maximizar la personalización y la efectividad de los formatos de video.
Gracias por tu pregunta y mucho éxito con tu investigación.
Saludos,
Francisco
Isabel Iniesta Alemán
Comentó el 27/02/2025 a las 10:41:06
Estimados Francisco y Anna: enhorabuena por la ponencia.
Tocáis un tema de especial relevancia y sobre el que estoy trabajando actualmente. Me preocupa en especial, y es eso lo que os planteo, el hecho de que la IA no es, en realidad, creativa. Interpreta muy bien el lenguaje humano y nos imita. Pero ¿realmente es capaz de generar una campaña de comunicación original y creativa? ¿Es capaz de crear o solo imita?
Estamos asistiendo a un momento en que hay muchos informáticos metidos a marketinianos. Un momento de intrusismo profesional que ha destrozado la profesión publicitaria. Los clientes no saben qué es lo que compran porque no saben lo realmente complejo que es el proceso de creación de un eje de comunicación publicitaria. Las instituciones licitan las campañas a precio, sin tener en cuenta la creatividad. Es el momento de lo que muchos llamamos los "sobrinitys managers".
En ese caldo de cultivo, por supuesto, la medianía que puede brindar una IA puede ser mejor que la sinsustancia de muchos intrusos. Pero, y esa es mi pregunta: ¿llegará un momento en que la IA aprenderá a pensar de forma original en lugar de plantear una propuesta fácil y de probable éxito según un algoritmo de predicción? Abrimos debate. ¡Muchas gracias!
Francisco Arteaga
Comentó el 27/02/2025 a las 12:20:48
Hola, Isabel,
Muchas gracias por tu comentario y por plantear una cuestión tan interesante y crítica sobre la creatividad en la IA y su impacto en la comunicación publicitaria.
Actualmente, la IA no es creativa en el sentido humano del término. Su funcionamiento se basa en patrones y en la recombinación de datos previos para generar contenido que, aunque novedoso en su forma, sigue dependiendo de estructuras existentes. Puede optimizar procesos creativos, sugerir ideas basadas en tendencias y facilitar la experimentación con múltiples enfoques, pero su capacidad de innovación sigue siendo limitada por la lógica predictiva.
En cuanto a la evolución de la IA hacia un pensamiento más original, es difícil predecir hasta qué punto podrá superar la imitación. Por ahora, su mayor fortaleza está en la asistencia a la creatividad humana, ayudando a acelerar procesos y ampliar posibilidades, pero sin reemplazar la intuición, la visión estratégica y la sensibilidad cultural que caracterizan la creatividad auténtica.
Coincidimos en que el intrusismo en la profesión publicitaria es un problema, y la automatización indiscriminada puede llevar a una estandarización del mensaje. La clave será encontrar un equilibrio donde la IA sea una herramienta de apoyo y no un sustituto de la creatividad humana.
Gracias por tu reflexión.
Saludos,
Francisco
Myriam Frutos Amador
Comentó el 27/02/2025 a las 09:57:39
¡Felicidades Francisco y Anna! Vuestra propuesta me parece muy completa y bien estructurada, en cuanto al impacto de la Inteligencia Artificial en el marketing digital.
Considerando la rápida evolución de la IA y las regulaciones en torno a la privacidad de datos, ¿cómo prevéis que las estrategias de marketing digital se adaptarán en los próximos 5 años para mantener un equilibrio entre la personalización efectiva y el respeto a la privacidad del consumidor?
¡Gracias!
Francisco Arteaga
Comentó el 27/02/2025 a las 12:23:07
Hola, Myriam,
Muchas gracias por tu comentario y por tu interesante pregunta.
En los próximos años, se puede prever que las estrategias de marketing digital evolucionarán hacia un equilibrio entre personalización y privacidad mediante tres enfoques clave: 1. Se reforzará el uso de modelos de IA que procesen datos de manera descentralizada (como la IA en el dispositivo o la federated learning), reduciendo la dependencia de la recopilación masiva de datos personales. 2. Las marcas adoptarán estrategias de consentimiento más transparentes y controladas por el usuario, permitiendo una mayor personalización basada en permisos explícitos y preferencias individuales. 3. La IA se centrará en análisis de tendencias sin comprometer datos individuales, utilizando insights agregados para segmentar audiencias sin rastrear comportamientos específicos.
A medida que las regulaciones evolucionen, las empresas deberán encontrar maneras de ofrecer experiencias personalizadas sin invadir la privacidad, lo que exigirá un enfoque más ético y sostenible en la gestión de datos.
Saludos,
Francisco
Fernando Díez Ruiz
Comentó el 27/02/2025 a las 09:10:09
Estimados Francisco y Anna:
Felicidades por su ponencia y por abordar un tema tan relevante y actual. La manera en que han analizado el impacto de la inteligencia artificial en el marketing, desde la personalización hasta la automatización y los retos éticos, resulta muy esclarecedora y pertinente en el contexto actual.
Me gustaría preguntarles sobre si han identificado diferencias significativas en la percepción de la personalización basada en IA entre distintos segmentos de consumidores. ¿Hay grupos que perciben estas estrategias como una mejora en la experiencia de usuario, mientras que otros las ven como una invasión de su privacidad?
Agradezco de antemano su respuesta y felicidades nuevamente por su trabajo.
Un cordial saludo,
Fernando
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies